¿Qué es un bebé de alta demanda?

Dayana Jácome

Mi nombre es Dayana Jácome, soy farmacéutica licenciada en la Universidad Complutense de Madrid, con más de 7 años de experiencia en atención farmacéutica, con masterado en Atención Farmacéutica por la Universidad de Miguel Hernández de Elche y asesora de lactancia a través de la formación Edulacta. Mamá de un niño que vino a cambiar mi vida y responsable de esta vocación tan bonita que he descubierto.

junio 9, 2023

Tenemos que dejar primero clara una cosa: Un bebé de alta demandan no es lo mismo que un bebé muy demandante.

Un bebé por norma general es muy demandante, tienen que serlo, tienen que reclamarnos, pues sin nosotros no son capaces de sobrevivir en este mundo, así que tienen que llorar, pedir brazos, reclamarnos de forma constante para asegurarse su supervivencia.

Ahora bien, existen los bebés de alta demanda, que destacan por una serie de patrones. Este término lo acuñó el Dr. Sears, quien define a un bebé de alta demanda, como un bebé que experimenta el mundo de forma mas intensa, profunda y precozmente. Son bebés que piden estímulos de forma constante tanto afectivos, como sensitivos y de movimiento. Son difíciles de calmar cuando lloran a pesar de tener sus necesidades cubiertas. Duermen poco, tanto de día como de noche, con muchos despertares (sus siestas pueden durar tan solo 10 minutos). Son precoces en cuanto a habilidades motoras: quieres estar de pie todo el tiempo, caminan con 9 meses. Es difícil establecer rutinas, pues cada día no funcionan las mismas cosas. Su demanda de pecho es alta, al recibir tantos estímulos necesitan mucha mas succión para calmarse (pueden llegar a hacer hasta 20 tomas al día).

Destacan también por su hipersensibilidad, algo que se mantiene a lo largo de su vida, y debemos ser conocedores de esto para poder acompañarles en cada proceso y que aprendan ellos a reconocerlo para que sepan enfrentar las adversidades.

No se sabe la causa de este carácter, no debemos caer en el error de que nos toman el pelo o están malacostumbrados, todo lo contrario, debemos empatizar, hacerlo siempre y ofrecerles las herramientas que necesitan en cada momento, algo que se puede hacer con organización, aunque no digo que esto sea tarea fácil.

No se debe confundir con un niño hiperactivo en su etapa escolar, simplemente serán niños activos, que pueden padecer ansiedad por la cantidad de estímulos que reciben y procesan. Y esto es algo que puedes advertir en el colegio para que los profes no presionen con un tratamiento mas exhaustivo, o le metan presión a el de forma innecesaria.

Su nivel de ansiedad puede disminuir dando los estímulos que necesita. Así que, ten herramientas a mano, alternativas que puedas utilizar y delega para que puedas descansar de vez en cuando.

¿Qué podemos hacer?

  • Lactancia materna a demanda, puede ser agotador porque demandaran mucho, y en estos casos puedes ayudarte también de…
  • Porteo ergonómico
  • Colecho (dormir juntos puede salvar nuestro sueño, pues duermen menos y nosotros también)
  • Mejorará cuando gateen, caminen y hablen (pues ya no necesitan tanto de nosotros para ir conociendo el mundo, eso si, ¡no parará quieto!
  • Se adaptan bien a la escuela, no te preocupes.

Reflexionemos y dialoguemos con Respeto, comenta tu opinión de forma respetuosa

Espero que este breve post te ayude, con cariño Dayana

Comenta por aquí o por insta. Besitos y abrazos.

Imagen propiedad de : amarpreet25

Quizás también te interese…

0 comentarios

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *